Portada » “Me he encontrado con mujeres más preparadas a nivel de contenidos en el mundo del deporte que muchos hombres”

“Me he encontrado con mujeres más preparadas a nivel de contenidos en el mundo del deporte que muchos hombres”

por MujerAGRO
image_print

Paloma del Río Cañadas, es la tercera mujer en recibir el Premio Nacional de Televisión 2024 desde su creación. Una mujer que rompe moldes y con una preparación y un conocimiento del mundo del mundo del deporte excepcional. Convencida de su pasión por el periodismo deportivo, ha dejado el listón muy alto, pero sobre todo, es ejemplo para muchas mujeres, demostrando la importancia del valor del conocerse a una misma, y ser disruptiva en un mundo tradicionalmente de hombres.

Por Carmen Egea Santiago, periodista agroalimentaria

Toda una carrera profesional como periodista deportiva en un mundo tradicionalmente de hombres. ¿Qué significa para ti este reconocimiento?
Lo primero… una sorpresa. Porque yo no me lo esperaba en absoluto, y además estos premios suelen ir siempre para gente que sale mucho en pantalla y especialmente en informativos. El hecho de que en un año olímpico se hayan acordado de una periodista que lleva en su haber 16 Juegos Olímpicos, además de los múltiples mundiales de gimnasia artística deportiva, de patinaje, esquí, tenis, voleibol, etc. Pienso que todo lo que me ha tocado hacer pues es muy bonito y además dentro del párrafo que dijo el Ministerio de Cultura en su nota de prensa, en el mundo de la inclusión de la mujer y de la inclusión del colectivo LGTB. Tratando de defenderles con las herramientas que tenido que ha sido los deportes y la televisión así que para mí ha sido fenomenal porque además, desde que 2009 se creó este premio, el Premio Nacional de Televisión soy la tercera mujer. Concha García Campoy lo recibió a título póstumo, Victoria Prego y yo; todos los demás han sido o caballeros o programas y bueno pues yo creo que ya le toca a una mujer salir en uno de estos grandes premios.

¿Cómo te defines profesional y personalmente? ¿Cuáles son tus principales puntos fuertes o talentos según tú misma y según quienes más de cerca te conocen?
Yo creo que la constancia la constancia y el prepararme todo al máximo. Eso me lo dijeron al principio de mi carrera de cuántos menos papeles lleves mejor, es decir ejercita la memoria y estudia; y luego por otro lado la constancia. Y sobre todo, buscar el programa perfecto, la transmisión perfecta, revisar cómo lo he hecho y verme y escucharme. La autocrítica al escuchar mis propias transmisiones para saber si lo he hecho bien o no, o cómo me veo yo como espectadora y no como comentarista. Creo que lo mejor que tengo es que me preparo todo al máximo y procuro dejar los menos puntos posibles sueltos. Alguna vez siempre se te escapa alguno porque no existe la perfección completa, pero revisar todo y también aprender de una vez para la siguiente. Porque es un trabajo que se repite, que todos repetimos prácticamente el trabajo de un día para otro.

Escuchar la voz de una mujer en los medios de comunicación es habitual, pero no en el mundo del deporte, ¿por qué el periodismo deportivo?
Desde pequeña yo quería ser periodista deportiva. Me acuerdo de pequeña que en mi casa era una de esas casas pocas casas que tenían televisión en los años 60 y 70, y me recuerdo viendo partidos en blanco y negro del Madrid, los juegos de Múnich del año 72 con el ataque terrorista y los veranos en pandilla viendo los campeonatos de Europa del mundo. Siempre me recuerdo viendo deportes y ya que me lo preguntaron, pues yo lo dije. Si me hubieran dicho que tenía que ir a nacional o internacional o a documentación o a cultura pues hubiera ido, pero ya que me preguntan escojo, y mi primera opción era hacer deportes. Ya sé que era muy raro que en año 86, que solo había una televisión, las mujeres optáramos por hacer periodismo deportivo; pero vocacionalmente era lo que yo quería y bueno lo intenté y salió bien.

¿Cómo te has sentido al trabajar en este ámbito profesional?¿Cómo ha sido el trato y el día a día por quienes han compartido profesión contigo?
Pues como las mujeres agro; al principio desplazada y teniendo la sensación de que estaba en el sitio equivocado, y haciéndome los jefes creer que estábamos usurpando un terreno que no nos correspondía. Y yo le preguntaba… “¿Pero por qué? si a ti te gusta el periodismo y el periodismo deportivo y tú te crees con derecho a hacer ese este oficio y esta vocación… ¿por qué yo no puedo? Explícamelo”.
Al final, el día a día y tu trabajo es lo que les demuestra que tú estás capacitada y te gusta lo que haces y lo haces bien así que enseguida dejaron de hacer ese tipo de comentarios. Fue cuestión de explicarles y de enseñarles con mi trabajo, con hechos, que yo valía para hacer periodismo deportivo y tenía un conocimiento profundísimo del deporte; no solo del fútbol, sino del deporte en general de cualquier especialidad. Cosa de la que muchos de ellos carecían.

¿Cuáles son los desafíos o los retos que más te han marcado por ser mujer, junto a otras compañeras, entre la mayoría masculina? ¿Alguna anécdota?
Sobre todo, convencerles de que sabíamos tanto o más que ellos. Porque ellos en general sabían mucho de fútbol; pero luego les preguntaba esgrima de atletismo de natación de gimnasio de patinaje y no saben por dónde salir. En general, la mayoría de los hombres que yo he visto se han especializado por porque les gustaba el fútbol. Todos los estudiantes que me he encontrado, su aspiración es ser tertulianos de un programa de televisión. Pero luego llegan los Juegos Olímpicos y te encuentras con que tienes que hablar de tiro y no tienes mucha idea o de natación o de voleibol. Creo que esa es una carencia que tienen, porque lo que te entra por los ojos desde bien pequeñito es el fútbol.
Las mujeres estamos muy bien preparadas y me he encontrado con mujeres muy preparadas a nivel de contenidos del mundo del deporte; mucho más que los hombres.

¿Crees que hay equidad, igualdad, corresponsabilidad entre las compañeras y compañeros?
No, claramente. Es un poco equiparable al mundo agrario dominado por hombres, hecho por hombres, donde las mujeres lo que hacían era casi como decía Pierre de Coubertin, coronar a los campeones con las coronas de olivo. Pues tradicionalmente en el campo, las mujeres lo que hacían era preparar la comida para cuando venían los maridos de arar o de trabajar el campo. En el periodismo deportivo pues prácticamente lo mismo. No hay equidad, no hay igualdad, no hay corresponsabilidad. Y empiezo a verlo porque ahora son muchas mujeres las que se ponen al frente de los grandes medios, y en el campo, al frente de grandes extensiones. Decimos “Oye yo quiero estar aquí” y cuando llegamos, tenemos mucho talento y sabemos hacer muy bien las cosas. No nos dan las oportunidades y se nos cierra el paso muy rápido.

¿Qué nos queda por hacer?
Seguir peleando y seguir demostrando con nuestra educación y formación que sabemos hacer las cosas y que merece la pena que confíen en nosotras. Esto es una responsabilidad también para los hombres, porque somos las mujeres al 50% de la población; y el 50% de las tareas los deberíamos hacer las mujeres, pero solo hacemos las más duras y las más ingratas. Resulta que los méritos siempre se le llevan a otros. Cuántas veces hemos visto que los grandes descubrimientos están firmados por un hombre, pero siempre había al lado una mujer, y quién sabe si no fue esa mujer la que la que hizo el descubrimiento y luego se lo adjudicaron a un hombre y le dieron el Premio Nobel a un hombre. Yo seguiré peleando, ahora desde mi jubilación, por estas ideas y por esta manera de entender la vida.

Has sido y seguirás siendo parte del Proyecto MujerAGRO, ¿cómo valoras este proyecto?
Maravilloso. Ojalá pudiera estar ahí empujando el tractor, porque hay que seguir empujando en una cuesta porque si lo dejas de empujar, el tractor no solo se queda ahí sino que encima retrocede. Espero que la pendiente sea cada vez menor y encontremos una meseta en la que poder descansar, y dejemos de estar cuesta arriba, y sólo empujando el tractor día a día. No hay que parar para no perder lo que hemos conseguido.

¿Qué mensaje lanzarías a los hombres y mujeres en el camino a la Igualdad como tarea de tod@s?
Concienciación, educación, perseverar, hacerles ver que somos una parte de la sociedad, que somos necesarias en esta sociedad, en el mundo agro, en el del mundo del periodismo deportivo… Que formamos parte la sociedad y que merecemos ese puesto. A mí me escandaliza mucho la foto todos los años, del mes de septiembre, de la inauguración del año judicial, en donde solo aparecen togas. Y resulta que hay más jueces juezas que jueces; pero en las alturas solo están los hombres.
Creo que hay talento y los hombres nos tienen que ayudar en este camino, apoyar a sus hijas, a sus mujeres, a todas las mujeres, para dejar atrás tanta desigualdad histórica que llevamos las mujeres, en especial en el terreno de la agricultura y en el del deporte también.

image_print

Puede que también te gusten

Deja un comentario

Logo-MujerAGRO-Transparente
Logo UN Women

El proyecto Mujer Agro pretende ser una RED profesional de mujeres y hombres con vocación de empoderamiento de la MUJER AGRO PROFESIONAL en el sector agroalimentario y potenciar visibilidad, el desarrollo, siendo estas mujeres la voz y el apoyo de las mujeres rurales.

MENÚ

IMPULSORES

Logo-MujerAGRO-Transparente
Logo UN Women

El proyecto Mujer Agro pretende ser una RED profesional de mujeres y hombres con vocación de empoderamiento de la MUJER AGRO PROFESIONAL en el sector agroalimentario y potenciar visibilidad, el desarrollo, siendo estas mujeres la voz y el apoyo de las mujeres rurales.

MujerAgro © Copyright 2025. Diseño: BITS