Portada » “InLac ha sido pionera en defender y aplicar la igualdad de oportunidades”

“InLac ha sido pionera en defender y aplicar la igualdad de oportunidades”

por MujerAGRO
image_print

Coincidiendo con el #8M, Día Internacional de la Mujer, desde el Proyecto MujerAGRO queremos hacer de este mes, el mes de la Mujer Agroprofesional con el fin de poner en valor y enlazar la figura de aquellas mujeres referentes.

Es por ello por lo que hoy entrevistamos a Nuria María Arribas Vera. Directora gerente de InLac. Nuria es una gran defensora de la igualdad de oportunidad en el sector agroalimenatario que además pone en valor a todas aquellas mujeres que forman parte de la organización.

Por: Bárbara Aguayo Martínez. Periodista agroalimentaria

¿Cómo fue su llegada a InLac?

Acepté un reto apasionante que suponía dar un paso más en mi carrera profesional que en buena parte ha estado enfocada al sector primario y agroalimentario, la segunda actividad más importante del país sólo por detrás del turismo. Asumí este trabajo con gran orgullo y pasión, pero también con enorme responsabilidad, teniendo en cuenta que InLac tiene el reto de trabajar sin descanso, de manera decidida, para conseguir un futuro mejor para nuestros ganaderos y ganaderas, cooperativas y fabricantes.

Conviene recordar que desde InLac nos debemos a una cadena de producción, transformación y comercialización caracterizadas por imponentes cifras. No en vano, factura en torno a 13.000 millones de euros al año y genera más de 70.000 empleos directos. Sólo las industrias lácteas suponen más de 9.500 millones de euros al año de volumen de negocio y emplean a más de 30.000 personas (8,5% de todo el sector agroalimentario). España tiene, además, más de 1.500 centros autorizados para la recogida y transformación de leche y más de 600 industrias lácteas, junto a más de 15.800 ganaderos de vaca, oveja o cabra.

¿Cómo es su día a día? ¿Qué tareas específicas y responsabilidades conlleva su trabajo?

Como directora gerente de InLac, realizo una función ejecutiva y de coordinación de las numerosas actividades que realizamos, en colaboración constante con nuestras organizaciones miembro que representan a toda la cadena de valor del sector lácteo, desde ganaderos y ganaderas, a cooperativas pasando por industrias.

En concreto, mantenemos una coordinación diaria y constante con Cooperativas Agro-alimentarias, Asaja, COAG, UPA y Fenil, para consensuar los planes de actuación de la Interprofesional, siempre reportando ante el presidente de nuestra organización, Javier Roza, y nuestros socios. También realizo una intensa actividad de representación de InLac tanto ante las Administraciones como en colaboración con los diferentes agentes económicos y sociales de nuestro país, entre otras actividades.

Por otro lado, las campañas de promoción, las iniciativas de vertebración sectorial y los planes de I+D+i figuran entre nuestras principales acciones, a lo que sumamos las diferentes líneas de asesoramiento a los operadores del sector lácteo en su conjunto.

¿En qué medida la Igualdad es importante en la organización y qué nuevos retos se plantea?

InLac ha sido una pionera en defender y aplicar la igualdad de oportunidades y, de hecho, nuestro sector fue el primero en contar con una presidenta, algo poco habitual en la historia del país. También ha tenido mujeres al frente como directoras gerentes durante varios períodos. Al mismo tiempo, en nuestro equipo de trabajadores las mujeres son amplia mayoría. No podría ser de otro modo, porque el sector lácteo no podría ser entendido sin la labor incansable de tantas y tantas mujeres que están al frente de ganaderías y de cooperativas e industrias.

Podemos decir, que el sector lácteo es un símbolo de la lucha por la igualdad, aunque debemos seguir avanzando para asegurar el acceso de la mujer a puestos de liderazgo. No podemos dejar atrás a ninguna mujer, porque están comprometidas, formadas y son un capital intelectual y humano imprescindible para alcanzar el éxito de cualquier actividad económica y asegurar el relevo generacional en un contexto de constante avance de la denominada “España vaciada”.

¿Ha notado la desigualdad en su trayectoria profesional?

Afortunadamente, en mi caso no he notado desigualdad como tal durante mi paso por InLac ni por otras entidades anteriormente en las que he ocupado puestos de responsabilidad, tanto en el sector agroalimentario como en la Universidad o en la actividad política, por poner algunos ejemplos. Pero desafortunadamente, sí he percibido desigualdad con muchas mujeres a la largo de mi trayectoria profesional.

Mujeres valiosas que no han podido avanzar en sus carreras profesionales porque han sufrido innumerables trabas por el simple hecho de ser mujeres o cuando querían conciliar su vida profesional con el cuidado de los hijos o la familia. Por eso, no debemos bajar la guardia.

La sociedad en su conjunto, con el apoyo de las administraciones, tienen que poner, cada una desde su ámbito de actuación, un granito de arena para avanzar en la igualdad efectiva de oportunidades. Porque aún no hemos llegado a ese punto.

¿Crees que hay equidad, igualdad, corresponsabilidad entre las compañeras y compañeros?

Cada vez más. La sociedad en su conjunto ha avanzado y poco a poco se dejan atrás ideas, estereotipos o hasta prácticas culturales del pasado que conducían, por acción u omisión, a la discriminación de la mujer frente al hombre.

Creo que se han dado muchos pasos en la buena dirección y en el mundo laboral ellas han avanzado muchísimo en tiempo récord. Pero la batalla no está ganada y no se puede dar ni un paso atrás. Queda mucho trabajo por hacer.

InLac está integrada en el Jurado de los Premios MujerAGRO. ¿Qué supone para la organización formar parte de estos premios?

Para nosotros es un honor y un orgullo participar como jurado de estos premios, que ya se han convertido en todo un gran referente nacional en la lucha por la igualdad. InLac quiere seguir colaborando con los organizadores de este certamen, a quienes estamos muy agradecidos por permitírnoslo, porque con ello colaboramos en la visibilización del trabajo de la mujer en el sector agroalimentario, algo esencial y relevante, premiando su trabajo y esfuerzo.

Es muy positivo reconocer a mujeres líderes, premiarlas y comunicarlo a toda la sociedad, por lo que estos premios tienen mucho sentido y siguen siendo muy necesarios.

¿Qué mensaje lanzaría a las mujeres y al sector en general?

En mi opinión, debemos lanzar el mensaje a las mujeres de que no desistan en su lucha diaria por tener en la sociedad el papel que deseen sin sufrir ninguna discriminación por el hecho de ser mujeres. Que son valiosas y que la sociedad necesita de ellas para construir un mundo mejor.

Y al sector, en general, que sigan apoyando a las mujeres para que ninguna tenga que renunciar a su máxima realización personal o profesional. Una sociedad moderna o avanzada no puede dejar de lado el capital humano femenino. Son imprescindibles para el progreso económico y social de un país, más aún si cabe cuando hablamos del medio rural.

image_print

Puede que también te gusten

Deja un comentario

Logo-MujerAGRO-Transparente
Logo UN Women

El proyecto Mujer Agro pretende ser una RED profesional de mujeres y hombres con vocación de empoderamiento de la MUJER AGRO PROFESIONAL en el sector agroalimentario y potenciar visibilidad, el desarrollo, siendo estas mujeres la voz y el apoyo de las mujeres rurales.

MENÚ

IMPULSORES

Logo-MujerAGRO-Transparente
Logo UN Women

El proyecto Mujer Agro pretende ser una RED profesional de mujeres y hombres con vocación de empoderamiento de la MUJER AGRO PROFESIONAL en el sector agroalimentario y potenciar visibilidad, el desarrollo, siendo estas mujeres la voz y el apoyo de las mujeres rurales.

MujerAgro © Copyright 2025. Diseño: BITS