empoderamiento de la mujer agroprofesional”
Conclusiones del II Foro Nacional Business Agro – Mujeres Agroprofesionales. Una
dinámica sesión de información, concienciación y networking bajo el lema ‘la igualdad es una tarea de tod@s’,
iniciativa de Siete Agromarketing
2018.- El
II Foro Nacional Business Agro – Mujeres
Agroprofesionales se ha celebrado esta mañana en Toledo bajo el lema ‘la
igualdad es una tarea de tod@s’, con un enorme éxito de afluencia, y una
innegable concienciación social en favor de la igualdad de oportunidades y la
diversidad en el sector agroalimentario. Una sesión donde han participado los
principales agentes implicados en este contexto, iniciativa de la agencia de
comunicación Siete Agromarketing, que ha contado con la colaboración de: Cooperativas
Agro-alimentarias de España, Fepex, la Asociación 5 Al Día, D.O. Valdepeñas, y
las principales asociaciones profesionales: UPA, COAG y ASAJA, junto a sus
respectivas asociaciones, FADEMUR, CERES y AMFAR. Y con el patrocinio de:
ANSEMAT, Syngenta, Liberbank, Covap, Adama, Caser Seguros, Onuba Fruit, John
Deere, Integral Media (Digital Partner) y Castilla-La Mancha, Ayuntamiento
de Toledo e Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha (Colaboradores
Institucionales). El evento ha sido seguido en redes sociales con el hashtag: #mujerAGRO.
La inauguración
oficial de la jornada ha corrido a cargo de: Gissele Falcón, directora
general de Siete Agromarketing, agencia de comunicación impulsora de la
iniciativa; Charo Navas, directora del Instituto de la Mujer en Toledo;
Carolina Gutiérrez Ansótegui, subdirectora general de Innovación y
Modernización del Medio Rural, D.G. de Desarrollo Rural y Política Forestal
MAPA; y Juana Velasco Mateos-Aparicio, secretaria general de la Consejería de
Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural MAPA.
Durante su intervención, Gissele Falcón ha destacado
que: “Con la colaboración de todos, este
Foro ya se ha posicionado como un indiscutible espacio para el networking en
todos aquellos aspectos que giran en torno a la igualdad de oportunidades en la
cadena agroalimentaria. Hemos conjugado valores diversos que tienen que ver con
el emprendimiento, la innovación y las últimas tendencias, para abarcar el
interés de todos los que tienen un rol bien definido en este contexto, desde
directivos hasta profesionales y empresarios, sin olvidar en ningún caso a los
emprendedores”.
Charo Navas ha explicado que: “Tiene todo el sentido desarrollar este foro en nuestra tierra, en
Castilla-La Mancha, una región eminentemente rural y una región donde es
prioridad absoluta para el Gobierno regional la atención del medio rural y las
políticas de igualdad”.
Para Carolina Gutiérrez: “Gracias a Siete Agromarketing por invitar al Ministerio y por hacernos
partícipes de estar aquí todos juntos hablando de la mujer agroprofesional. Es
más que evidente que el Ministerio de Agricultura debe seguir prestando su
apoyo a la mujer agroprofesional. La justificación me la dan los datos que
tenemos a día de hoy. Algunos no son muy halagüeños y es verdad que algunos han
mejorado, pero son los datos los que demuestran que debemos seguir trabajando.
En lo que se refiere a la mujer en el medio rural, estamos muy bien y la
representación es casi igualitaria. La mujer, a día de hoy, representa el 49%
de la población que vive en el medio rural, con lo cual, la representación
estaría igualada”.
En opinión de Juana Velasco: “Este foro me parece fundamental para ir quitando piedras de los caminos
en los que nos encontramos y que, además, sean hablando ya del mundo agrario,
las semillas que tienen que dar un fruto que todos esperamos y que es deseable,
que es, a mi modo de ver, la visualización de la mujer y el empoderamiento de
la mujer. Porque las mujeres, en la actualidad y en la realidad tienen un papel
determinante en todas las explotaciones, sean más o menos visibles, que es en
lo que estamos: en visibilizar ese trabajo que determina la viabilidad de una
explotación. Porque su trabajo, su enfoque, su aportación silenciosos se tienen
que terminar y se tiene que dar el papel importante que tiene la mujer, porque
es así en la realidad”.
Cuatro mesas de debate
del máximo interés y actualidad
El periodista agroalimentario Álvaro Bárez, colaborador
de distintos medios, y secretario ejecutivo de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios
de España (APAE), ha moderado las cuatro mesas de debate que se han celebrado,
y ha destacado durante la presentación que: “Toledo es una comunidad donde el sector agroalimentario tiene un peso
importante. Desde el punto de vista de la administración, se está apostando por
la igualdad, y prueba de ello es la próxima puesta en marcha del estatuto de
las Mujeres Rurales”. Y es que, también a nivel nacional, el país se
encuentra en un momento histórico que se caracteriza por el camino decidido
hacia la paridad con el primer Gobierno español con más mujeres que hombres,
además de la recuperación del Ministerio de Igualdad.
La primera de las mesas de diálogo, bajo el título “Camino al emprendimiento. Impulsando el
talento”, se ha centrado en dar a conocer y poner en valor iniciativas que
se están desarrollando para favorecer el emprendimiento entre las mujeres en el
ámbito agroalimentario. Ha contado con las intervenciones de: María Lucendo
Díaz, Servicios Técnicos ASAJA Toledo; Carmen María García, presidenta de la Fundación
Woman’s Week; Marta Gálvez-Cañero, directora Académica de Aliter, Escuela
Internacional de Negocios; y Lola Martín Morcillo, coordinadora de FADEMUR
Castilla-La Mancha.
En opinión de María Lucendo Díaz: “Además de asesoramiento y tramitación, estamos impartiendo desde ASAJA,
en nuestras oficinas, cursos de formación para los jóvenes y, dentro de esos
jóvenes, cada vez hay mayoría de mujeres. Y también se participa en programas
que incentivan la motorización de la tecnología, por ejemplo, ahora se ha a
celebrar el Quinto Certamen Nacional del Joven Agricultor, un concurso en el
que se va a premiar un proyecto empresarial presentado por chicos y chicas,
sobre todo son jóvenes con menos de 40 años, cuyo proyecto tenga una innovación
tecnológica y que sea sostenible económica y socialmente”.
Para Carmen María García: “En Fundación Woman’s Week intentamos cada año que esta semana sirva
para incidir en el problema de la igualdad de género que todavía existe en
nuestra sociedad, y para lograr que tanto el mundo empresarial como las
administraciones, el mundo de la cultura y el tejido social en general, se
conciencien sobre él y logremos alcanzar de una vez por todas el cambio
necesario, derribar el techo de cristal y acabar con los estereotipos de la
imagen de la mujer en la cultura, los medios de comunicación, el deporte, etc.
Para ello, contamos siempre con los mejores expertos que debaten y visibilizan
los problemas a los que la mujer se enfrenta cada día en su ámbito laboral y
personal”.
Marta Gálvez-Cañero ha señalado que: “Sin duda, lo más importante es integrar al
hombre en la realidad, ya que vamos a dos velocidades diferentes y de lo que se
trata es de unir, y no de dividir. Por eso prefiero hablar de igualdad de
oportunidades, más que de igualdad. Además, es muy importante que las mujeres
jóvenes piensen antes en la ‘carrera de la vida’ que en la carrera profesional.
Por su parte, es prioritario eliminar el 25% de banda salarial existente entre
hombre y mujeres y, por qué no, hacer loby. De hecho, en el caso del movimiento
‘Me too’ se ha demostrado que ha funcionado”.
Para Lola Martín Morcillo: “Desde Fademur, lo que estamos haciendo con el talento, que en el medio
rural no solamente es agricultura y ganadería, sino que hay mucho más talento,
hay verdaderas iniciativas de mujeres que cubren todas las actividades
empresariales y comerciales. Lo que
hacemos con ellas es empoderarlas, muchas veces para que den valor a lo que
hacen y a lo que saben hacer porque, desgraciadamente, hace unos años y todavía
sigue sucediendo, a la pregunta de: ¿y tú qué haces? La respuesta ha sido
‘nada, yo soy ama de casa, yo trabajo en la explotación, yo atiendo el comercio
de mi familia…’ Entonces, lo que luchamos es contra eso”.
Durante la segunda mesa, bajo el título “Yo soy mujer agro, ¿y tú? Experiencias”,
el objetivo ha sido dar a conocer experiencias de mujeres que vienen destacando
en el sector agroalimentario, y aquellas que juegan un papel de
representatividad de la mujer en el ámbito rural ante la sociedad. Ha estado
compuesta por: María Fernanda Campa, directora del Departamento de Calidad de
Greenyard Fresh; Lola Merino, presidenta de AMFAR; Julia Pérez Correa,
presidenta de Mujeres Progresistas de Alcalá de Henares; y Noelia Serrano,
presidenta de CERES Castilla-La Mancha.
Para María Fernanda Campa: “Las mujeres llevan aportando a la
agricultura y su negocio desde los ancestros tenacidad, resolución y eficacia.
España es un gran matriarcado donde las gestoras de las pequeñas explotaciones
han sido siempre las mujeres, colaborando con todas las labores y
comercializando los productos desde el origen del ‘trueque’. Han sido y son
también las grandes contables e inversoras de dichas explotaciones y las que
tenían una visión a largo plazo, ya que manejaban la supervivencia de sus
herederos. El hombre, por su parte, guerreaba, vivía la política, cazaba o,
simplemente, trabajaba sin la carga de esta gestión. Debo añadir que las
mujeres, en todos los tiempos, crían a sus hijos y llevan la logística y
necesidades del hogar, paralelamente a esta labor”.
“Somos tan importantes en el medio rural, que sin nosotras los pueblos se mueren” @lolamerino68, Presidenta @amfarnacional#mujerAGRO – Centro Cultural @Liberbank pic.twitter.com/fyYwWeVHtB— #mujerAGRO (@mujeragro) 27 de junio de 2018
Por su parte, Lola Merino ha señalado
que: “ANFAR es una federación nacional
que lleva defendiendo los derechos de las mujeres rurales españolas casi 30
años. En la actualidad tenemos implantación en todo el territorio nacional,
tenemos casi 90.000 afiliadas en toda España y tenemos representación en todos
los ámbitos, es decir: desde el ámbito nacional, con una interlocución directa
tanto con el Ministerio de Agricultura como con el Ministerio de Igualdad;
somos miembros del Consejo Estatal de ONGs, donde está una representación de
cada uno de los colectivos españoles”.
En lo que respecta a Julia Pérez
Correa, ésta ha indicado que: “Creo que
la agenda de la igualdad está abierta a diferentes realidades y prioridades,
según los países y continentes a los que miremos. Por ejemplo, en España las
mujeres rurales se encuentran sometidas a las dobles jornadas, menores
ingresos, menor capacidad de cotizar para sus pensiones, menor capacidad de
conciliación y, hasta hace poco, se les negaba la copropiedad de la tierra y
explotaciones familiares. En otros países del mundo, las mujeres trabajan la
tierra, pero no acceden a la propiedad, ni cuando se quedan viudas, son
expulsadas de sus propiedades por los familiares de su marido, no tienen
derecho a heredar. Además, las mujeres rurales tienen muy poco acceso a la
atención médica, se tienen que desplazar muchos kilómetros para tener
asistencia prenatal o en el embarazo, y se producen muertes por complicaciones
en el parto. En todos los países está la lacra de la violencia de género que
afecta, según Naciones Unidas, a una de cada tres mujeres en el mundo”.
Por último, durante su intervención,
Noelia Serrano ha indicado que: “Con el
tiempo, he ido fortaleciéndome en el ámbito agrícola. En mi familia,
desgraciadamente, conocimos la ruina por el sector agrícola, pero después de un
tiempo yo, la más pequeña de la casa, decidí que para mí eso no iba a ser un
lastre, que a mí me gusta mucho el campo y a mí eso nunca me ha dado miedo y,
por lo tanto, decidí apostar de nuevo por la agricultura”.
Después de la pausa para el café y networking, la tercera de las mesas se ha desarrollado bajo la
temática “Importancia de la comunicación
como medio de cambio”, con el propósito de dar a conocer qué se está
haciendo y qué se puede hacer desde los medios de comunicación para conseguir
la igualdad de género en el mundo agroalimentario. Ha contado con las
intervenciones de: Soledad de Juan Arechederra, presentadora del Programa Onda
Agraria; Humberto del Horno, periodista delegado de Europa Press Castilla-La
Mancha; Yolanda Monje, subdirectora de Informativos de CMM Media; y Rubén
Villanueva, responsable de Comunicación de COAG Nacional.
Para Soledad de Juan Arechederra: “Desde hace tres o cuatro años, creamos una sección específica en el
programa, que se llama ‘Mujer Rural’, con muchísimo cariño y como una ventanita
que abrimos a la mujer emprendedora. Recogemos testimonios de mujeres, por
ejemplo, en un pueblecito de Zamora o de Alicante, que emprenden. Hablamos
también con las asociaciones y con las organizaciones de las medidas que toman,
los planes que inician o las jornadas que hacen pero, sobre todo, hablar con la
protagonista: con esa mujer que ha decidido empezar a hacer mermeladas en un
pueblecito de la provincia de Ciudad Real, y hablamos con ella para conocer su
testimonio, que nos cuente cómo empezó y cómo surgió”.
En opinión de Humberto del Horno: “Siempre resulta interesante hablar, no solo del papel de los medios,
sino también de la necesidad de que las entidades representativas del sector
den a conocer sus actividades y ‘sepan venderlas’, de cara a llamar la atención
de los medios para, entre todos, conseguir hacer un hueco en la mujer agro en
la agenda de los medios”.
Por su parte, Yolanda Monje ha señalado que: “Represento a la televisión y la radio
autonómica de Castilla-La Mancha y creo que, sin duda, esto tiene mucho más
recorrido, porque el consumidor, todo lo que os pasa a vosotros y todas vuestras
preocupaciones, inciden en ellos. Hay una parte, abrir esa información que es
especializada y que tiene que seguir siéndolo, nosotros creemos que sí. De esa
forma, el consumidor conocerá mucho más esa realidad y será más sensible a ella”.
Además, Rubén Villanueva ha explicado que: “Las mujeres rurales tienen un comportamiento
mucho más activo en las redes sociales, las usan más y son más participativas
que los hombres. Por eso, creo que son ellas las que van a marcar tendencias ya
que, en términos generales, se han adaptado más y mejor a la tecnología.
Iniciativas como la de ‘Ganaderas en Red’, reflejan el dinamismo de la mujer en
este sector. A nivel de COAG y CERES, organización de mujeres rurales vinculada
a esta organización agraria, las redes sociales han servido para visibilizar la
presencia de miles de asociadas tras nuestras siglas. Siempre han estado, pero
nunca han sido tan visibles gracias a nuevos canales como los social media,
movimiento que ha aflorado en todo el sector agrario para dar luz al
imprescindible trabajo de la mujer en el campo, que ha sido invisible
históricamente”.
Para terminar, la cuarta y última de las mesas de
debate se ha focalizado en dar a conocer cuál es la visión de la igualdad de
género y qué se puede aportar desde el sector agroalimentario de cara a
conseguirla, desde la perspectiva de la alta dirección.
Bajo el título: “La igualdad es tarea de tod@s: El papel de
la mujer en el sector agroalimentario”, han participado: Victoria Ruiz,
responsable de Desarrollo de ANSEMAT; José Luis Rojas, director de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha;
Pilar Giménez, directora de Asuntos Corporativos y Reglamentarios de Syngenta;
y María Soledad García Bermúdez, Directora de Negocio Agroganadero de Liberbank
en Castilla-La Mancha Oeste.
Para Victoria Ruiz: “La evolución que ha experimentado el acceso de la mujer a las
diferentes Comisiones de Trabajo de ANSEMAT es proporcional a la que las
propias Comisiones, y hasta la propia Asociación, han experimentado en los
últimos años. A lo largo de este tiempo, nuestro afán ha sido posicionar a la
Asociación, a través de las Comisiones de Trabajo, dentro de un marco actual,
no solo conforme a las exigencias del mercado, sino también buscando que
aquellos que participan en ellas vean representados los intereses de sus
empresas y la propia labor que desde ellas desempeñan. Por ello, sería
imposible pretender que, en el contexto actual en el que la mujer forma parte
activa del desarrollo de nuestro sector, ocupando diferentes cargos de
responsabilidad, no fuera partícipe de las Comisiones de Trabajo de ANSEMAT,
entendidas como uno foro de encuentro en el que confluyen el análisis,
intercambio y diálogo, como herramientas dinámicas que construyen el futuro de
nuestro sector”.
En opinión de José Luis Rojas: “Las últimas cifras que manejamos establecen que tenemos asociadas en
las 435 cooperativas de Castilla-La Mancha, de interés social y económico
relevante, porque luego hay otro tipo de asociacionismo más familiar. Los
estudios que hacemos los separamos porque tienen una consideración diferente.
Esas cooperativas tienen asociadas 162.000 socios y socias; el porcentaje de
socias ronda el 24%, es decir, 39.000 socias tenemos en Castilla-La Mancha, a
nivel de titulares. Es un número teórico, porque luego muchas socias están
asociadas como mecanismo para que la explotación circule a nombre de la mujer,
cuando quien lleva de verdad las riendas de la explotación es el marido”.
Pilar Giménez ha manifestado que: “Mi experiencia es desde la empresa, una empresa que se dedica a
suministrar productos y servicios a los agricultores y el mundo rural. Lo que
sí puedo decir es que, desde mi experiencia, y llevo más de 30 años trabajando
en el sector, he visto una evolución tremenda, tanto internamente en el ámbito
de la empresa, como en el mundo rural, agrícola per se”.
Por último, María Soledad García Bermúdez ha opinado
que: “Dentro de nuestra entidad, lo que
es el sector agroalimentario es lo más importante, porque estamos en los
territorios que son eminentemente agrarios. En Castilla-La Mancha el peso de la
agricultura es fundamental, el motor de Castilla-La Mancha es la agricultura.
Donde yo me muevo, siempre intentamos poner todo el peso, poner personas
especialistas en el tema agrario. A niveles de PAC, somos líderes en el sector,
con una cuota de un 25% , tenemos unas 900 oficinas en todo Liberbank, dentro
de las cuales 300 son en Castilla-La Mancha y la mayoría están en el medio
rural”.
Crece el número de
iniciativas que animan a las mujeres a empoderarse en el medio rural
Pese a que durante los últimos años distintas entidades
relacionadas con el sector agroalimentario han venido organizando jornadas
puntuales en las que se ha destacado el papel de la mujer en el ámbito rural,
ningún medio de comunicación había enarbolado esa bandera, reuniendo a todas
aquellas organizaciones y entidades de diversa índole y orientación que tienen
algo que aportar a este debate. “Ese fue
precisamente el motivo del éxito de la primera edición de #mujeragro, y creo
que lo hemos conseguido repetir en esta segunda edición”, ha explicado
Gissele Falcón.
Por su parte, Álvaro Bárez ha señalado cinco
conclusiones clave: “Educación, formación
e información, esas tres palabras son fundamentales para la consecución de la
igualdad de oportunidades. Hay que involucrar al hombre en la igualdad. Tenemos
que pasar del protagonismo del discurso al protagonismo de la Política Agraria
Común. En comunicación muchos sabéis, y os lo reitero, que si no comunicas no
existes. Quizás hay que jugar a dos bandas entre el empoderamiento y la
normalización, quizás ahora sea ese momento. Y, como también se ha comentado
durante la mañana, es interesante crear vínculos y networking, y no solo entre
las mujeres, sino también entre mujeres y hombres, precisamente para llegar a
esa igualdad”.