Ya puedes conocer las 15 candidatas que optan al Premio MujerAGRO- Mujer
Como ya veníamos anunciando, los premios MujerAGRO han batido récord de participación y presentación de proyectos donde cada vez el nivel es más alto. Con un total de 49 candidaturas, la categoría Mujer acoge 15 proyectos presentados, 7 más con respecto a la edición anterior del 2022.
En cuanto a los sectores, participan en estos premios mujeres líderes de proyectos interesantes dentro del sector agroalimentario, ganaderas, sector olivar y productoras y comercializadoras de frutas y hortalizas.
Candidatas al premio en la categoría Mujer
Sierra Bacarizo Jiménez; Dedica su actividad al desarrollo de variedades hortícolas en el sector agroalimentario. Es una de las investigadoras más prestigiosas en la multinacional de semillas Sakata, donde desde la Estación de Almería, desempeña un puesto clave en el desarrollo de variedades de pimiento para todo el mercado de Europa, Oriente Medio y África. Ha tenido que abrirse hueco en el sector teniendo que demostrar su valía de forma más reiterada para ocupar puestos de responsabilidad por el mero hecho de estar en un sector todavía muy masculinizado.
Pepa Torres Romaguera; Socia y consejera delegada en Servicios Logísticos Alcàsser S.L.U., (SLA): empresa familiar dedicada a la gestión de la producción y comercialización de la fruta y verdura ecológica desde 2015: EcologicVal. Prioriza la contratación de personal femenino y apoyo a la formación de mujeres en el sector agro. Comprometida con la visibilidad de la mujer agroprofesional, desde hace ocho años colabora en EVAP (Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia) que pertenece a la Asociación Mundial BWP (Business Women Professional) con intervenciones y visibilidad en la ONU.
Teresa Blasco Martínez; Gerente de Belluga Gourmet. La trayectoria de Teresa y de sus empresas siempre han tenido un importante punto social, desde la recuperación del casco antiguo de Segorbe y su dinamización social y económica, hasta la recuperación del olivar tradicional en su gran mayoría. Uno de los objetivos de Teresa ahora que cumple 50 años, es mentorizar y enseñar a otras mujeres que como ella deciden emprender y aprender. Para ello ha sacado el título para la docencia de la FP de adultos y está en contacto con diversas organizaciones del mundo rural para poner sus conocimientos al servicio de quien los necesite.
Claudia Moller Recondo; Fundadora y directora del Proyecto Vinarius-Guardería de Vinos (2006) y Posada Rural (2019) por el que fue premiada como mujer rural emprendedora e innovadora por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España (2010), y en el mismo año por la Junta de Castilla y León. Vinarius cuenta con un papel validado y denominado “CHECK-LIST para la integración de la perspectiva de género en la elaboración de todos los documentos”.
Agustina Ramirez Castillo; Desde el año 2000, Agustina es agricultora, gerente y comercializadora de ajos de producción propia; AJOS AGUS RAMÍREZ CUENCA (CASTILLA LA MANCHA). El reto diario es transformar un producto de primera necesidad, como es el ajo de producción propia, en algo artístico y original, tal como: Lámparas gigantes, faldas manchegas, abanicos, ramos, centros para mesas, joyería, decoraciones para escenarios, escudos, decoraciones temáticas para ferias de muestras y cualquier otra idea o sueño propio. A su vez, la empresa genera empleo femenino, dando oportunidad a jóvenes sin experiencia laboral (su primer empleo), personas en riesgo de exclusión social como es el colectivo de trabajadores mayores de 50 años y paradas de larga duración; personas con discapacidad, inmigrantes y sobre todo a mujeres con dificultad para encontrar trabajo en sectores con criterios más restringidos de empleabilidad.
María José Serrano Arnau; Agricultora comprometida con el medioambiente y miembro del consejo rector de su cooperativa Virgen del Perpetuo Socorro de Alcaudete (Jaén). Desde siempre realiza una agricultura comprometida y sostenible, respetuosa con los ecosistemas naturales. Como miembro del consejo rector de su cooperativa participa en la toma de decisiones y anima desde dicho órgano y en las asambleas a otras socias con la finalidad de que asuman más responsabilidades en las decisiones y en sus explotaciones.
María Fernanda Campa Fernández: Primera mujer y la única del primer equipo de Calidad y Postcosecha de España en el sector de comercialización de Frutas y Verduras (Merco-Mercados, compuesta por 3 hombres y María Fernanda).
Almudena Alberca Martín: Como primera mujer Master of Wine de España, para Almudena Alberca es un orgullo ostentar este papel, aunque también supone cierta responsabilidad como pionera para el resto de las mujeres profesionales del sector vitivinícola y las siguientes generaciones. Desde su puesto como directora Enológica de Entrecanales Domecq e Hijos, Almudena contribuye a aumentar la presencia femenina, tanto en el sector vitivinícola como en las bodegas que integran el grupo, fomentando el talento femenino en puestos laborales tradicionalmente masculinos.
Aurora Carrillo Castillo; Pionera en la creación de la Asociación de Mujeres Cooperativistas de Andalucía (AMCAE). En 2017, junto con otras compañeras, conoce la asociación de mujeres de cooperativas agroalimentarias a nivel nacional, en la que en Andalucía aún no estaba funcionando. Decidió, junto a otras mujeres, ponerla en marcha en Jaén, siendo la primera provincia de Andalucía en registrar esta asociación.
María José Manivesa Picado; Agricultora de A Coruña y presidenta de Agroflor, cooperativa gallega dedicada a la producción y comercialización de flor ornamental, planta y huerta. En su trayectoria en la cooperativa de la que es presidenta, siempre defendido la participación de las mujeres, las cuales representan el 80% mujeres asociadas.
Marta Martín Abad; Marta es la última ganadera de su familia. Cría cabras de carne de manera tradicional, en libertad. Enamorada del mundo rural, lo conecta con la sociedad a través de experiencias. Marta creció en un ambiente rural y ganadero, entre vacas, gallinas, conejos y demás animales de corral. Aprendió de su abuela que tiene 92 años las labores diarias y tradiciones, y de su madre el amor y manejos de los animales, sobre todo sobre las ovejas, corderos, cabras y cabritos, por otro lado.
Nuria Yáñez González; Es una mujer referente en sectores muy masculinizados como son el sector olivarero y Cooperativista, fomentando la Igualdad en su empresa y el entorno, la sostenibilidad, desarrollo y la innovación en el Mundo Rural. Es un referente en el mundo de la aceituna de mesa e Impulsora de medidas decisivas a favor de la igualdad en el seno de las cooperativas. Nuria Yáñez juega un papel muy importante en su Empresa coordinando todos los recursos necesarios para que los productos de sus agricultores/as se transformen y lleguen al mercado, siempre con excelente Calidad.
Susana Parto Gutiérrez; Agricultora, sindicalista, alcaldesa, madre y presidenta de la cámara agraria. Susana Pardo, mujer de 51 años, es una pionera no solo con su dedicación al campo, sino por su presencia en órganos de gestión. En sus inicios en la Unión de Campesinos, se ocupó del Área de la Mujer, siendo su presidenta desde el año 2012 hasta el año 2019, fomentando la participación de las agricultoras y ganaderas dinamizando ISMUR BURGOS INICIATIVA SOCIAL DE MUJERES RURALES, la asociación de mujeres agricultoras cuyo objeto es la defensa y promoción de la mujer rural, fundamentada en el desarrollo profesional y social de la misma.
María Martín Fernández; Mujer agricultora, generosa, solidaria y atenta cuando se le necesita, a la vez que progresista, siempre con una participación en todos los ámbitos de la sociedad. Su presencia constante en las juntas directivas de asociaciones y entidades tiene como objetivo la igualdad de género y la consecución de una sociedad más justa e igualitaria.
Juana Mª Tíscar Gomez; natural de Chilluévar (Jaén) ,creadora del programa Educaceite, dedica su actividad a la formación en aceites de oliva desde niño/as a personas adultas, con catas y formaciones diversas, comprometida con un sector masculinizado en el que le ha costado hacerse un hueco después de 10 años de andadura. Licenciada en Biología, Máster en Olivar, Aceites de Oliva y Agricultora, fué premiada por la Consejeria de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, en 2021, a la “Categoría Iniciativa de Mujeres”. Al final su pasión y amor por los aceites de oliva y la cultura del olivar se han convertido en su profesión.